La Seguridad Social ha confirmado una de las novedades más relevantes del sistema: desde el 1 de enero de 2026 se refuerza la integración de lagunas de cotización. En la práctica, se podrán añadir meses sin trabajar para que no penalicen la futura pensión. El cambio favorece especialmente a las mujeres y busca reducir la brecha de género.
Qué cambia desde 2026 en las lagunas de cotización de la Seguridad Social
Hasta ahora, la norma general integraba los primeros 48 meses de inactividad con el 100% de la base mínima de cotización y el resto con el 50%. A partir de 2026, las madres que dejaron de trabajar para cuidar a sus hijos podrán rellenar hasta 60 meses con el 100% y 24 meses adicionales con el 80%. La meta es corregir una desigualdad persistente: en 2023 las jubiladas cobraban 502,27 euros menos que los hombres, una brecha del 18%, según Solidaridad Intergeneracional. ¿Qué cambia exactamente para tu futura pensión?
- Madres: hasta 60 meses al 100% y 24 meses al 80% de base mínima.
- Ámbito: interrupciones laborales por cuidado de hijos.
- Entrada en vigor: 1 de enero de 2026.
- Conexión: se suma al complemento para reducir la brecha de género (un extra por cada hijo).
En resumen, se amplía la red que “rellena” huecos en la vida laboral para que el cálculo no salga peor.
Quiénes pueden beneficiarse y cómo encaja la paternidad en el sistema
La mejora de lagunas está orientada a mujeres que han interrumpido su carrera por cuidados. Ahora bien, los hombres no quedan fuera de las ayudas del sistema: en casos de paternidad pueden solicitar el complemento de brecha de género cuando se acredite que su pensión es inferior a la de la madre debido a la paternidad. Es un plus que se añade a la pensión final. ¿Y si el permiso fue del padre? En ese supuesto, la vía es el complemento, no la ampliación de lagunas.
Para verlo de un vistazo, aquí va un resumen comparativo:
Periodo o colectivo | Integración de lagunas | Observaciones |
---|---|---|
Hasta ahora (general) | 48 meses al 100%; resto al 50% | Periodos sin cotizar |
Desde 1/1/2026 (madres) | 60 meses al 100%; +24 meses al 80% | Cuidado de hijos |
Hombres (paternidad) | Sin ampliación de lagunas; posible complemento | Acreditar pensión inferior por paternidad |
Como se aprecia, la ampliación se concentra en la maternidad, mientras que los padres canalizan la protección mediante el complemento.
Por qué esta reforma refuerza pensiones y seguridad económica en jubilación
Al cubrir lagunas, la base reguladora sufre menos recortes, garantizando ingresos más estables al jubilarse. Para el ciudadano de a pie, esto se traduce en una pensión más justa. De hecho, el INE señala que las mujeres de 25 a 49 años con hijos menores de 12 tienen menores tasas de empleo que quienes no los tienen; por tanto, la medida protege trayectorias reales. Dicho de forma sencilla: la Seguridad Social rellena huecos para que la pensión no se resienta.