La actualización de las pensiones conforme al IPC, consolidada en la reforma de 2021, se encamina a un 2,5% en 2026. Solo esa revalorización añadiría alrededor de 6.515 millones de euros al gasto de la Seguridad Social, por encima del escenario con el que todavía opera la AIReF, según las previsiones más recientes y los datos del INE y Funcas.
Revalorización de pensiones en 2026: subida estimada por IPC y coste para la Seguridad Social
Las estimaciones sitúan la inflación interanual de noviembre en el 2,5%. Junto a los registros de septiembre (2,9%) y octubre (2,7%), la media anual rondaría el 2,5%, referencia que determina la subida de las pensiones en 2026. ¿Qué supone en dinero? Aplicando el coste estándar de 2.606 millones por cada punto de IPC, la factura de la revalorización rozaría los 6.515 millones. La cosa va en serio.
Para situarlo de un vistazo, estas son las principales cifras:
Concepto | Dato |
---|---|
Subida estimada de pensiones en 2026 (IPC medio) | 2,5% |
Coste estimado de la revalorización (2,5% x 2.606 millones/punto) | 6.515 millones de euros |
Pensionistas considerados en estimaciones de impacto | 12.318.117 |
Gasto en pensiones contributivas 2025 (con revalorización) | 182.681,14 millones de euros |
Crecimiento del gasto en 2025 | 5,8% |
Previsión de aumento del gasto en 2026 (AIReF) | 4,8% |
Previsión previa de AIReF para la subida de 2026 | 2,3% |
Además, el gasto se verá afectado por más altas en jubilación y por la cuantía de las nuevas pensiones, que en 2025 superan los 1.500 euros de media durante siete meses consecutivos.
Cómo se calcula la revalorización anual con el IPC según la reforma de 2021
La Seguridad Social fija la subida general de las pensiones contributivas con la inflación media de los 12 meses previos. Para 2026, el periodo de referencia va de diciembre de 2024 a noviembre de 2025. ¿Cuándo se sabrá el porcentaje definitivo? El 28 de noviembre se difundirá el dato adelantado de IPC y el 12 de diciembre se publicará el dato definitivo. La revalorización se aplicará desde el 1 de enero de 2026, sin trampa ni cartón.
Impacto en el gasto y previsiones de la AIReF con la revalorización vinculada al IPC
Según las proyecciones de la AIReF, el blindaje al IPC es hoy la variable que más presión ejerce sobre el sistema de pensiones, por delante del número de pensionistas (cuyo peso decrece el próximo año) y del efecto sustitución. Aunque el peso del IPC en el gasto ha caído frente a los picos cercanos al 10% del inicio de la guerra de Ucrania, el reciente repunte sugiere que el aumento del gasto de 2026 podría superar el 4,8%, ya que ese cálculo partía de un IPC del 2,3%.
Estos son los factores que empujan el gasto en 2025 y 2026:
- Blindaje de la revalorización anual de las pensiones al IPC.
- Número de pensionistas y su evolución prevista para el próximo año.
- Efecto sustitución por pensiones nuevas de mayor cuantía.
- Nuevas altas con cuantías medias superiores a 1.500 euros durante siete meses de 2025.
¿A quién afecta? A todos los perceptores de pensión contributiva, para que nos entendamos.