Unos 550.000 escolares verán limitada la tecnología en clase; los centros disponen de todo el curso 2025/26 para adaptarse a las nuevas reglas
La Comunidad de Madrid ha aprobado un Decreto que veta el uso individual de móviles, tablets u ordenadores en todos los niveles de Infantil y Primaria a partir de septiembre. La norma, que pretende frenar el abuso de dispositivos en edades tempranas y garantizar un aprendizaje equilibrado, concede a los colegios un año académico para introducir los cambios, con una prórroga hasta 2026/27 solo para los que ya implantaron proyectos “un alumno‑un dispositivo”.
Quiénes se quedan sin tablet y cuánto tiempo podrán compartir pantalla cada semana
¿En qué cambia la rutina dentro del aula? Desde ahora, ningún alumno de Infantil o Primaria podrá trabajar de forma individual con aparatos electrónicos. No habrá deberes ni tareas evaluables que exijan encender la tablet en casa. Solo se tolera el uso compartido, siempre con finalidad pedagógica, bajo la supervisión del profesorado y con un tope semanal según la edad:
- Primer ciclo de Infantil (0‑3 años): contacto totalmente vetado.
- Segundo ciclo de Infantil y 1º‑2º de Primaria: máximo 1 hora semanal compartida.
- 3º‑4º de Primaria: límite de 1 hora y media.
- 5º‑6º de Primaria: hasta 2 horas semanales.
Al acabar el horario lectivo, ningún alumno deberá recurrir al dispositivo para completar tareas. ¿Más claro? Pantalla sí, pero poca y bien medida.
Plazos y excepciones para que los colegios madrileños se adapten a la nueva norma digital
La entrada en vigor será inmediata, aunque los centros tienen todo el curso 2025/26 para reorganizar metodologías, materiales y horarios. Los proyectos educativos que ya funcionan con un equipo individual por estudiante obtienen un margen extra: deberán ajustarse por completo antes del inicio del curso 2026/27.
Existe, además, una excepción importante. Los menores con necesidades específicas de apoyo educativo podrán seguir empleando dispositivos sin restricción alguna, siempre que lo avale un informe psicopedagógico. Esta flexibilidad persigue que la inclusión no se vea comprometida.
Calendario de adaptación | Aplicación de la norma |
---|---|
Septiembre 2025 | Prohibición de uso individual en Infantil y Primaria |
Curso 2025/26 | Periodo general de adaptación de los centros |
Curso 2026/27 | Último año para proyectos “un dispositivo por alumno” |
Por lo tanto, la administración regional combina firmeza y gradualidad: veta desde ya el uso exclusivo, pero otorga tiempo para reorganizar recursos.
Objetivo de la Comunidad de Madrid: garantizar competencias digitales sin abuso temprano
Los currículos seguirán incorporando la competencia digital, de ahí que el Decreto solo ponga coto al exceso. La Consejería de Educación insiste en que la tecnología “no desaparece”, sino que se usará con control y siempre al servicio del aprendizaje. De hecho, el texto recoge que los dispositivos podrán emplearse de dos en dos o en pequeños grupos, con la mirada puesta en proyectos pedagógicos concretos.
Qué pasa en Secundaria y con el alumnado con necesidades especiales
En Educación Secundaria Obligatoria la decisión queda en manos de cada centro. Consejos escolares e institutos definirán si el uso será individual o compartido atendiendo a la madurez del alumnado y a las características de cada materia. ¿Significa esto libertad total? No exactamente: la propia comunidad educativa deberá delimitar tiempos y fines, para evitar que el móvil acabe siendo más distracción que herramienta.
La medida llega tras un proceso de audiencia pública que cosechó 400 alegaciones. Por consiguiente, el texto final busca un equilibrio entre los argumentos de familias, docentes y expertos que reclaman menos pantallas y la necesidad de preparar a los niños para un mundo digital.
En definitiva, Madrid marca un antes y un después: menos tecnología en manos pequeñas y más reflexión sobre cómo, cuándo y para qué utilizarla. ¿Será la solución definitiva frente a la sobreexposición? El próximo curso despejará la incógnita.