Millones de madrileños van a tener que pagar una nueva tasa de hasta 600 euros a partir de septiembre, según el Ayuntamiento

Los primeros cargos llegarán a 1,7 millones de inmuebles con un recibo medio de 140 euros en viviendas y 310 en comercios. Habrá bonificaciones y exenciones concretas, además de plazos y formas de pago escalonadas hasta 2026.

Desde septiembre, los madrileños recibirán la notificación individual de la nueva tasa de basuras y dispondrán de dos meses para abonar el importe. En 2025 el pago será en una sola cuota; desde 2026 se permitirá la domiciliación, al estilo del IBI, y el fraccionamiento. ¿Te afecta? Vamos por partes.

Quién debe pagar la nueva tasa de basuras en Madrid y a cuántos afecta realmente

La tasa se aplicará a alrededor de 1,7 millones de inmuebles de la capital. El Ayuntamiento estima un recibo medio de 140 euros anuales por vivienda, aunque la cifra varía según el barrio y el valor catastral. En Aravaca el promedio alcanza 574 euros, mientras que en Villaverde se queda en 47.

Los comercios y locales afrontarán unos 310 euros de media, en función de su superficie y los residuos generados. ¿Qué pagarás tú si vives en una zona u otra? Dependerá del valor registral del inmueble y del comportamiento ambiental del distrito. A continuación, una tabla orientativa con importes medios destacados y notas explicativas:

Tipo o zonaImporte medio anual (euros)Notas
Vivienda media en Madrid140Puede variar por barrio y valor catastral
Aravaca (ejemplo)574Entre las medias más elevadas por tipología y localización
Villaverde (ejemplo)47Una de las medias más bajas de la capital
Comercio y local310Depende de superficie y residuos generados

Como ves, la disparidad es notable. De ahí que sea clave revisar la notificación cuando llegue para evitar sorpresas.

Cuándo llegan los recibos, plazos de pago y cambios previstos hasta 2026

Los recibos empezarán a llegar en septiembre con una comunicación individual. El primer año habrá dos meses para pagar. En 2025, el abono se concentrará en una sola cuota. A partir de 2026, se habilitará la domiciliación y el fraccionamiento, replicando el modelo del IBI. Por tanto, si prefieres planificar tus gastos, toma nota de este calendario para que no te pille el toro.

¿Cómo se calcula el recibo combinando valor catastral y residuos del barrio? El cálculo mezcla un componente fijo (81% del recibo) y otro variable (19%). La parte fija depende del valor catastral de la vivienda o local: a mayor valor, mayor importe. La parte variable se vincula a la cantidad de residuos generados y al nivel de reciclaje del barrio, con datos del Parque Tecnológico de Valdemingómez, que centraliza la gestión de residuos en Madrid.

En consecuencia, los distritos que reciclan menos o producen más desechos soportarán un coste superior. El objetivo es un sistema de “pago por generación” que combine el valor del inmueble con el comportamiento ambiental del vecindario.

Bonificaciones, exenciones y dónde inciden las ayudas en la nueva tasa municipal

¿Quién puede acogerse a reducciones o quedar fuera del pago? Existen situaciones con bonificaciones y otras de exención total. Además, algunas casuísticas dependen del uso real del inmueble.

  • Bonificaciones para familias numerosas.
  • Bonificaciones para hogares vulnerables con Ingreso Mínimo Vital o Renta Mínima de Inserción.
  • Bonificaciones para viviendas y locales vacíos.
  • Exentos: garajes y trasteros vinculados a una vivienda.
  • Exentos: solares y edificios en ruina, al no generar residuos.

Estas medidas buscan ajustar el recibo a la capacidad económica y a la generación efectiva de residuos. Por consiguiente, conviene comprobar si encajas en alguno de estos supuestos.

Qué organismos públicos intervienen y por qué el Consistorio aplica el tributo ahora

La gestión corresponde al Ayuntamiento de Madrid y a su entidad municipal de residuos, con apoyo de los datos de Valdemingómez para el componente variable. Aunque el Gobierno municipal ha expresado que no comparte la tasa por su configuración, el Consistorio está obligado a implantarla tras agotarse el plazo legal, que venció el 10 de abril. En otras palabras: la entrada en vigor responde a un mandato normativo y a la necesidad de financiar el servicio de recogida y tratamiento.

Deja un comentario