Un informe del ‘think tank’ evidencia que el impacto es mínimo y resalta beneficios cuando inmigrantes y nativos se especializan en tareas distintas.
La llegada de trabajadores extranjeros no provoca una pérdida masiva de empleo ni una caída generalizada de los sueldos entre los españoles. Así lo sostiene el estudio Inmigración y mercado de trabajo: revisión y evidencia para España, elaborado por Ismael Gálvez para Fedea, que califica dicho impacto de “pequeño o insignificante” salvo en nichos muy concretos de baja cualificación.
Qué revela el informe de Fedea sobre inmigración y salarios en España
El documento desmonta la percepción, muy extendida tras los disturbios de Torre Pacheco, de que los inmigrantes “quitan” puestos de trabajo a los locales. ¿La clave? Los datos muestran que la competencia directa es limitada y que, en líneas generales, la presencia extranjera:
- Aumenta el empleo total y el bienestar promedio de la población española, especialmente en fases de expansión económica.
- Favorece la eficiencia del sistema productivo al cubrir vacantes donde falta mano de obra.
- Estimula la demanda interna, impulsando la creación de nuevos puestos en otros sectores.
- Facilita los ajustes empresariales en épocas de crisis, como ocurrió durante la Gran Recesión.
Cómo la especialización de inmigrantes y nativos mejora el empleo y la productividad
El informe subraya que ambos colectivos tienden a ocupar tareas diferentes y complementarias. De ahí que la inmigración contribuya a elevar la productividad y permita “aprovechar mejor el capital humano”. Además, al redistribuir funciones dentro de las empresas se reducen fricciones y aumenta la especialización. ¿Quién no querría un equipo donde cada uno hace justo lo que mejor sabe?
Antes de seguir, conviene recordar que la presencia de población extranjera también incrementa el consumo de bienes y servicios. Esto significa más ventas para comercios locales, más mesas llenas en los restaurantes y, en consecuencia, más empleo indirecto.
Tabla 1. Impacto estimado sobre empleo y salarios según cualificación
Segmento laboral | Efecto en el empleo | Efecto en el salario |
---|---|---|
Nativos con alta cualificación | Positivo | Neutro/ligeramente al alza |
Nativos con media cualificación | Neutro | Neutro |
Nativos con baja cualificación | Ligeramente negativo | Presión a la baja |
Inmigrantes en tareas complementarias | Positivo | Positivo |
Como se aprecia, el balance global es favorable y las presiones a la baja se concentran en perfiles poco cualificados que compiten directamente por el mismo puesto.
Dónde se sienten más los efectos negativos para trabajadores españoles de baja cualificación
Fedea advierte de que el grupo potencialmente más afectado está formado por trabajadores nacionales con escasa formación que comparten características con buena parte de la población inmigrante. En estos casos, la llegada de nuevos empleados puede traducirse en menores salarios y, en menor medida, en dificultades extra para acceder a un contrato. No obstante, el propio estudio matiza que la magnitud “es limitada” y que el impacto varía mucho según sector y territorio.
Por lo tanto, generalizar el temor a la pérdida de empleo resulta injustificado. De hecho, investigaciones centradas en la década de 2000 ya describían efectos “moderados y positivos” para los nativos, mientras que durante la última crisis la flexibilidad aportada por los extranjeros ayudó a amortiguar el golpe.
En definitiva, el mito de que la inmigración perjudica sistemáticamente a los trabajadores españoles carece de respaldo empírico sólido. ¿No será hora de desterrarlo de una vez por todas? Al fin y al cabo, cuando los perfiles se complementan y cada cual aporta sus habilidades, la economía crece y todos ganamos.