El plan de la Unión Europea impedirá vender o alquilar inmuebles que no alcancen la clase energética mínima exigida. Se pide llegar como mínimo a la clase E y, para 2033, avanzar a la clase D.
Las nuevas medidas europeas de eficiencia energética impactarán a millones de hogares a partir de 2030. El foco está en las viviendas antiguas con bajo rendimiento energético, con la meta de elevar su calificación en menos de cuatro años y medio.
Cómo afectará desde 2030 el plan europeo de eficiencia energética a las viviendas de España
La UE exigirá que las viviendas con baja calificación energética se renueven hasta, al menos, la clase E; y, si todo avanza según lo previsto, alcanzar la clase D en 2033. España no es una excepción: se trata de una estrategia a nivel comunitario para impulsar la sostenibilidad del parque residencial. De hecho, la edad media de los hogares españoles es de 43,5 años y muchos superan los 40, construidos antes de normas de eficiencia.
Quiénes deben renovar y por qué según las clases energéticas exigidas por la Unión Europea
¿Tu vivienda está en clase F o G? Entonces entra en el grupo que debe renovarse. Son, en general, casas sin aislamiento, con ventanas anticuadas y sistemas de climatización muy consumidores. Suelen presentar también moho o humedad. Dicho pronto y claro: gastan más y ofrecen menos confort.
A continuación, los perfiles de vivienda que no entran en la nueva normativa, recogidos por Arquitectura y Diseño:
- Casas antiguas sin renovar: construidas antes de 1980 o con más de 40 años, con muros sin aislamiento, puentes térmicos y climatización antigua que las sitúa en clase G.
- Coste alto en energía: mal aislamiento que impide mantener temperatura estable; en invierno se enfrían rápido y en verano se recalientan.
- Problemas de humedad: manchas o moho por aislamiento deficiente, mala ventilación o filtraciones.
- Sin protección solar en zonas cálidas: ausencia de toldos, lamas, voladizos o revestimientos claros que obliga a usar más aire acondicionado.
- Ventanas obsoletas: cambiar a doble o triple vidrio, buen sellado y perfiles aislantes mejora un 30% la eficiencia, según la OCU.
- Sistemas térmicos y electrodomésticos viejos: calderas de gasóleo y equipos antiguos disparan el consumo; mejores opciones son la aerotermia, bombas de calor o calderas de condensación.
Además, incorporar aislamiento térmico exterior (SATE) en fachadas, cubiertas y medianeras o fachadas ventiladas puede mejorar hasta un 30% el rendimiento energético.
Plazos, objetivos y organismos que intervienen en la renovación energética europea y en España
La medida es común para todos los países de la UE, que aspiran a una tasa anual de renovación del 3%. En España, el Instituto para la Diversificación y Valorización de la Energía (IDEA) cifra en solo un 20% los hogares con clase superior a la E. El Gobierno espera renovar 1,2 millones de viviendas para 2030; no obstante, según el CSCAE, entre 2021 y 2023 se renovaron 102.734. ¿Llegaremos a tiempo?
A continuación, un resumen de fechas y metas clave:
Fecha/Objetivo | Dato principal |
---|---|
Desde 2030 | No se podrá vender o alquilar si no se cumplen requisitos |
Clase mínima exigida | E (renovación de viviendas con clases inferiores) |
Meta 2033 | Alcanzar la clase D en todas las viviendas españolas |
Tasa de renovación anual UE | 3% |
Viviendas a renovar en España hasta 2030 | 1,2 millones |
Viviendas renovadas 2021 y 2023 | 102.734 |
Hogares con clase superior a E | 20% |
Edad media de los hogares en España | 43,5 años |
Según el Ministerio para la Transición Ecológica, gran parte del parque residencial es antiguo; por consiguiente, la modernización energética se vuelve prioritaria. Por otro lado, el seguimiento de estos objetivos recae en la UE y en las administraciones nacionales, con datos aportados por IDEA y el CSCAE.