La formación registra en el Congreso una proposición no de ley para restituir la ayuda a quienes salen de prisión sin derecho al paro, ante los retrasos del Ingreso Mínimo Vital y las trabas para solicitarlo.
Sumar ha registrado en el Congreso una proposición no de ley para recuperar el subsidio por excarcelación. La iniciativa recuerda que, tras un decreto del año pasado, el Gobierno de coalición derogó el artículo 274.2 de la Ley General de la Seguridad Social, que reconocía esta prestación a personas liberadas de prisión sin derecho a desempleo si habían estado privadas de libertad más de seis meses.
Quiénes podrían beneficiarse del subsidio por excarcelación y qué supuestos contempla la ley
El texto detalla los colectivos que, antes de la reforma, quedaban cubiertos por el subsidio.
- Personas excarceladas sin derecho a prestación por desempleo tras más de seis meses privadas de libertad.
- Menores liberados de centros de internamiento.
- Quienes concluyeron un tratamiento de deshabituación de drogas vinculado a la suspensión de una pena.
Según la propuesta, la excarcelación “no debe suponer la pérdida automática del derecho a la protección social”, especialmente en situaciones de vulnerabilidad.
Cómo afectó el decreto a la Seguridad Social y al Ingreso Mínimo Vital tras suprimir el subsidio
Tras la derogación del artículo 274.2, la alternativa pasa por solicitar el Ingreso Mínimo Vital. Sin embargo, el grupo advierte de que muchas personas “carecen en muchos casos de herramientas para gestionar telemáticamente la solicitud” y denuncian la “falta de citas” en las oficinas de la Seguridad Social. Además, la resolución del IMV “puede tardar alrededor de un año frente al mes o dos meses que tardaba el subsidio por excarcelación”.
A continuación te resumimos, de forma comparada, el antes y el después de la reforma y la propuesta planteada:
| Aspecto | Antes de la reforma | Tras la reforma | Propuesta de Sumar |
|---|---|---|---|
| Prestación principal | Subsidio por excarcelación (art. 274.2 LGSS) | Ingreso Mínimo Vital como única alternativa | Restituir el subsidio y evaluar su impacto |
| Plazos orientativos de resolución | Un mes o dos meses | Alrededor de un año | Medidas para garantizar protección tras la condena |
En pocas palabras: el objetivo es evitar un vacío de cobertura en el momento más delicado. ¿Por qué importa el plazo? Porque condiciona la reinserción desde el primer día.
Qué propone Sumar en su proposición no de ley y cómo será su tramitación parlamentaria
La iniciativa se debatirá y votará en la Comisión de Interior del Congreso. Sumar defiende que el apoyo económico y social inmediato reduce la reincidencia y que el subsidio “actúa como red de seguridad que permite a la persona concentrarse en su proceso de reinserción laboral y social”. También advierte de que su eliminación “puede generar consecuencias negativas tanto para las personas afectadas como para la seguridad ciudadana en general”.
Por ello, la proposición pide que el Congreso inste al Gobierno a abrir un proceso de consulta con expertos en reinserción social, Criminología y organizaciones especializadas para evaluar el impacto de la supresión del subsidio. Además, reclama adoptar las medidas legislativas necesarias en el ámbito de la Seguridad Social para asegurar la protección de las personas en proceso de reinserción tras el cumplimiento de condena.







