Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social, explica que el informe de vida laboral no es el documento adecuado para saber cuántos años hay cotizados. Hay situaciones que cuentan para la pensión de jubilación, pero no aparecen en ese certificado, por lo que recomienda pedir el informativo de jubilación en la Sede Electrónica.
Muchas personas miran su vida laboral como si fuera “la biblia” de las cotizaciones. Sin embargo, Muñoz aclara que este informe muestra empresas, regímenes, parcialidad y las fechas de alta y baja, pero no siempre permite calcular la jubilación ni la edad de acceso. ¿Qué documento hace falta entonces?
Antes, conviene distinguir para qué sirve cada documento, según su explicación:
Documento | Qué aporta según Muñoz |
---|---|
Informe de vida laboral | “Simplemente un certificado” con empresas, regímenes, parcialidad, y altas y bajas. |
Informativo de jubilación | Permite conocer años y cómputos para la jubilación, considerando circunstancias omitidas en la vida laboral. |
En consecuencia, la vida laboral es útil, pero no suficiente cuando se trata de pensión. Por eso, ojo con confundir términos.
Qué incluye el informe de vida laboral de la Seguridad Social y por qué no basta para calcular la jubilación
Muñoz lo resume así: “El informe de vida laboral es simplemente un certificado en el que aparecen las empresas en las que hemos estado trabajando”. También recoge el paso por los distintos regímenes, la posible parcialidad y las situaciones de alta y baja con sus fechas.
El problema, apunta, es que “está creando muchas dudas con respecto a las cotizaciones que se tienen en cuenta a efectos de una jubilación”. Es decir, hay períodos que sí suman para la pensión pero no figuran en ese documento, de ahí las confusiones habituales.
Situaciones que sí cotizan para la jubilación y no salen reflejadas en la vida laboral
¿Y qué pasa con el paro o con el subsidio de mayores de 52 años? Muñoz detalla que hay casos que la Seguridad Social tiene en cuenta para calcular la pensión, aunque no aparezcan en la vida laboral:
- Prestaciones contributivas por desempleo (el paro).
- Subsidio para mayores de 52 años.
- Contratos a tiempo parcial computados como jornada completa a efectos de jubilación.
- Cotizaciones a mutualidades (como Muface).
- Periodo de servicio militar.
- Cotizaciones realizadas en otros países.
- Bonificaciones por parto para mujeres trabajadoras.
Sobre el tiempo parcial, es tajante: “Los contratos a tiempo parcial se consideran a jornada completa. En ese caso, aunque la Tesorería (de la Seguridad Social) te lo considere a media jornada, a efectos de jubilación sí te lo consideramos a jornada completa”. De hecho, pone como ejemplo que un mes a media jornada puede aparecer como 15 días en la vida laboral, pero sumar 30 días cotizados para la jubilación.
Cómo obtener el informativo de jubilación en la Sede Electrónica y para qué sirve realmente
Entonces, ¿qué documento hay que pedir para conocer los años cotizados a efectos de jubilación? Según Muñoz, la vía correcta es clara: “Para conocer cuántos años cotizados tenemos para una jubilación, lo correcto sería acceder a la Sede Electrónica de la Seguridad Social y emitir un informativo de jubilación”. Con ese informe, añade, “Nos tendrá en cuenta estas circunstancias”.
La vida laboral orienta, pero el informativo de jubilación es el que ofrece la foto completa para la pensión. Sí, has leído bien: no es lo mismo y te evitará sustos.