España vive su mejor momento histórico de empleo con algo más de 22 millones de ocupados (según el INE). Sin embargo, las horas efectivas trabajadas no acompañan: en el segundo trimestre de 2025 se trabajaron menos horas que un año antes y que en 2008. ¿Cómo es posible que, con más personas trabajando, se trabajen menos horas? El absentismo laboral gana peso en la explicación.
España alcanza récord de ocupados pero caen las horas efectivas trabajadas semanales
Si en el 2T de 2024 hubo 21,6 millones de ocupados y 701.895 millones de horas efectivas trabajadas, en el 2T de 2025 se registraron 22,2 millones de ocupados y 698.367 millones de horas, según el INE. Las causas pueden ser diversas (jornadas parciales, reducciones de jornada, etc.), pero el absentismo ha tomado protagonismo.
A continuación, la comparativa de empleo y horas efectivas:
Periodo | Ocupados (millones) | Horas efectivas (millones) |
---|---|---|
2T 2024 | 21,6 | 701.895 |
2T 2025 | 22,2 | 698.367 |
La comparación evidencia la divergencia entre el aumento del empleo y el descenso de las horas trabajadas.
El absentismo laboral y la incapacidad temporal aumentan desde 2008 con impacto sectorial
De acuerdo con Randstad Research, el absentismo hizo perder el 4,5% de las horas pactadas en 2008 y alcanzó el 6,7% a finales de 2024. La incapacidad temporal ha crecido más de un 70% desde 2008. Por sectores, la industria presenta la tasa de absentismo general más alta con el 7,2%, siendo el textil uno de los principales afectados. Según el Consejo Intertextil Español (CIE), con cifras de la CEOE, el coste del absentismo superará los 32.000 millones de euros en 2025. Además, las horas no trabajadas por absentismo han aumentado un 40% en el sector manufacturero en cinco años.
El presidente del CIE, José María Mestres, advirtió: «si no se facilita un modelo más flexible de reincorporación y seguimiento, muchas pymes industriales no podrán mantener el ritmo de actividad. La normativa actual no se ajusta a la realidad de la producción».
Claves a tener en cuenta:
- Absentismo general: del 4,5% en 2008 al 6,7% en 2024.
- Incapacidad temporal: aumento de más del 70% desde 2008.
- Industria: 7,2% de absentismo; el sector textil, muy afectado.
- Manufactura: horas no trabajadas por absentismo crecen un 40% en cinco años.
- Coste 2025: superará 32.000 millones, según la CEOE citada por el CIE.
En consecuencia, el impacto económico y organizativo se concentra en sectores clave para el tejido productivo.
Correos y actividades postales registran una de las mayores tasas de horas perdidas
Otro de los ámbitos más afectados es el de “actividades postales y de correos”, con un 11,8% de horas pactadas perdidas. ¿Qué dicen los propios repartidores? Un funcionario dedicado al reparto en Correos, Jorge de Mingo, relató en “Y ahora Sonsoles verano” de Antena 3: «En mi oficio tengo conocimiento y sé de gente que dos o tres veces al día se va a su casa una hora y luego sale a repartir. Y varias cosas más. Yo lo he visto con mis propios ojos. Luego llegan con cartas sin repartir porque han estado tiempo parados en su casa».
En este sentido, el trabajador de Correos se mostró favorable a reforzar los controles: «Estoy a favor, tanto en la baja como incluso en el periodo laboral, cuando están trabajando. Creo que ahí hay incluso más fraude que en el periodo de baja».
La foto fija es clara: más empleo, menos horas efectivas y un absentismo que presiona a sectores como el textil y las actividades postales. Toca preguntarse: ¿qué medidas funcionan de verdad?