Si tu jefe te sanciona por usar el teléfono sin haberlo regulado, la medida se considera impugnable y contraria al Estatuto de los Trabajadores
Usar el móvil en horario laboral es habitual, pero… ¿puede costarte una amonestación o incluso el despido? La respuesta es clara: solo si la compañía ha fijado una norma interna que lo prohíba de forma expresa y te la ha comunicado. De lo contrario, la sanción carece de base legal. ¿Qué dice la ley sobre el uso del móvil en el trabajo y las sanciones que pretenden imponer las empresas?
El Estatuto de los Trabajadores no recoge una prohibición general sobre los teléfonos personales durante la jornada. Según el abogado laboralista Juanma Lorente, hay empresas que sancionan sin apoyo normativo, generando conflictos que terminan en los tribunales. En ausencia de reglamento, cualquier castigo puede anularse porque se vulnera el principio de seguridad jurídica.
Pasos que debe seguir la empresa para prohibir el teléfono sin vulnerar derechos de las personas trabajadoras
Antes de restringir el uso del móvil y aplicar disciplina, la compañía ha de elaborar una normativa propia o incluir la limitación en el convenio colectivo. Después, debe informar a toda la plantilla de forma fehaciente (correo corporativo, tablón, firma de recibí…). Solo tras cumplir este trámite las sanciones serán válidas, tal y como permite el artículo 20 del Estatuto, que faculta al empresario a controlar el cumplimiento de las obligaciones laborales.
Una vez comunicada la prohibición, el trabajador está obligado a respetarla. El uso reiterado puede calificarse de falta leve, grave o muy grave según los criterios fijados. De ahí que, por ejemplo, el convenio de la industria química tipifique la presencia del móvil en zonas de riesgo como infracción grave por motivos de seguridad.
Tabla 1. ¿Cuándo es legítima la sanción por usar el móvil?
Escenario | ¿Puede la empresa sancionar? | Fundamento legal |
---|---|---|
No hay reglamento ni aviso previo | No | Falta de base normativa |
Existe reglamento, empleado informado | Sí | Art. 20 ET + régimen disciplinario |
Riesgo para la seguridad (p.ej., industria química) | Sí | Convenio/Norma interna específica |
La sanción solo prospera cuando se cumple toda la cadena formal.
Cómo impugnar un despido por usar el móvil cuando no hay normativa interna que lo prohíba de forma expresa y previa
Si recibes una carta de despido o suspensión por atender el teléfono sin existir política previa, puedes interponer papeleta de conciliación ante el SMAC y, de no haber acuerdo, demanda en el Juzgado de lo Social. Los tribunales tienden a declarar la nulidad o improcedencia de la medida porque castigar sin norma contradice los principios de tipicidad y proporcionalidad. Esta es una lista de pasos imprescindibles para recurrir la sanción con éxito:
- Solicita por escrito la normativa interna que supuestamente has vulnerado.
- Aporta pruebas de la inexistencia de comunicación (correo, circulares, etc.).
- Presenta la papeleta de conciliación en el plazo de 20 días hábiles.
- Reclama los salarios dejados de percibir si se confirma la improcedencia.
¿Ves lo sencillo que resulta proteger tus derechos cuando conoces la ley? Eso no significa que puedas usar el móvil sin límites: si la empresa cumple los requisitos, la sanción será válida.
Regular el móvil no solo protege a la empresa; también aporta claridad a la plantilla, reduce conflictos y refuerza la productividad. Implementar una política equilibrada, por ejemplo, permitir llamadas urgentes pero vetar redes sociales durante ciertas tareas, evita malentendidos y sanciones impugnables que cuestan tiempo y dinero.