El informe ‘La IA en la FP: oportunidades y riesgos’ concluye que la inteligencia artificial generativa está muy extendida entre el alumnado y el profesorado de Formación Profesional. A la vez, advierte de efectos indeseados si no se supervisa y se usa con responsabilidad. ¿Quién sale ganando, el aprendizaje o la rapidez?
Qué parte del alumnado y profesorado de FP utiliza IAGen y con qué fines
Según la investigación, el uso es masivo entre el estudiantado y también relevante entre docentes. No es poca cosa: los datos dibujan una FP ya atravesada por estas herramientas.
- 77% del alumnado usa IAGen para redactar trabajos.
- 55% la emplea para estudiar exámenes.
- 90% del alumnado de Grado Superior la ha usado alguna vez.
- 43% la utiliza de forma habitual.
- En torno al 60% del profesorado la usa para preparar contenidos y preguntas.
- Una cuarta parte de quienes la usan, lo hace frecuentemente.
- 37% de docentes jóvenes (18–34) la usan regularmente, frente al 14% mayores de 55.
Además, se detecta que el uso de IA no está sustituyendo al apoyo docente ni a materiales tradicionales.
Riesgos señalados: pensamiento crítico debilitado, desmotivación y desigualdades educativas si no se supervisa
Los autores alertan de que la IAGen puede “debilite el pensamiento crítico, aumente la desmotivación del alumnado y agrave desigualdades educativas, si no se supervisa su uso y se gestiona con responsabilidad”. Matías Figueroa, de Ayuda en Acción, subraya: “La IA debe estar al servicio de las personas. Si no capacitamos a docentes y estudiantes para entender cómo funciona la inteligencia artificial y qué implicaciones tiene, corremos el riesgo de reproducir patrones de discriminación y dependencia tecnológica”.
Desde el CSIC, Nuria Vallès Peris advierte que “los sistemas de IAGen pueden elaborar resultados que reproducen los sesgos y formas de desigualdades existentes, arrojando resultados basados en patrones altamente injustos”. El estudio añade que el alumnado tiende a aceptar “acríticamente la información proporcionada por los sistemas de IA, lo que pone de relieve que las competencias digitales del alumnado y profesorado son esenciales”. “Esta falta de habilidades para contrastar y evaluar información repercute en un uso inadecuado de la IA, pudiendo intensificar la polarización entre el alumnado con mejores y peores resultados académicos”.
Cómo influye la motivación y el uso de recursos convencionales en la FP
Se identifica una relación entre baja motivación y mayor uso de IAGen para realizar tareas. Estas prácticas no fomentan el aprendizaje crítico ni el desarrollo de competencias clave, perpetuando desmotivación y bajo rendimiento. Por otro lado, se observa una relación inversa: cuanto mayor es la consulta de libros y manuales, menor la tendencia a recurrir a la IA con fines académicos. ¿No conviene reforzar lo básico antes de delegar?
Formación del profesorado y del alumnado en IA para decisiones responsables
El 80% del profesorado ve bastante o muy necesario que el alumnado aprenda a usar la IA, y el 81% considera que los propios docentes deben formarse. El estudio alerta del riesgo de sustituir el criterio pedagógico por algoritmos opacos, con potencial estigmatización del alumnado con menos recursos. Ojo: aquí la clave es la capacitación y la transparencia.
Propuestas del informe para un uso responsable en la Formación Profesional
Para orientar la acción, el informe plantea medidas concretas. ¿Qué se propone para evitar sesgos y dependencia?
Ámbito | Propuesta del informe |
Gobernanza educativa | Subordinar la IA a las prioridades educativas de la FP |
Evidencia | Producir evidencia científica y pública sobre su impacto |
Participación | Dar voz a profesorado y alumnado en la toma de decisiones |
Procesos sensibles | Evitar la automatización de orientación y tutoría |
Competencias | Fomentar pensamiento crítico y alfabetización digital |
El mensaje central es claro: integrar la IA en la FP, sí, pero con supervisión, formación y foco en el aprendizaje crítico.