Este grado de FP tiene menor coste que la universidad, más salidas laborales y es una alternativa real a la carrera de Psicología

El Técnico Superior en Mediación Comunicativa supera el 80% de empleabilidad y puede alcanzar 27.001 euros brutos anuales en los perfiles con más experiencia.

La Formación Profesional ha ganado terreno por su equilibrio entre teoría y práctica, menor coste y alta inserción laboral. En ese contexto, el grado superior de Técnico Superior en Mediación Comunicativa destaca como alternativa a Psicología por sus múltiples salidas y salarios competitivos.

Por qué este grado superior de FP es una buena alternativa a Psicología

¿Buscas una opción práctica, con rápida salida laboral y enfoque social? Este ciclo trabaja con personas sordas, sordociegas, con discapacidad auditiva y con dificultades de comunicación usuarias de la lengua de signos española. Interviene en ámbitos asistenciales, educativos, sociolaborales, psicosociales y de apoyo en gestiones básicas. De ahí que compita con itinerarios universitarios: ofrece formación aplicada, duración reducida y una empleabilidad que supera el 80%. Nada mal para empezar con buen pie.

Requisitos oficiales de acceso al grado superior de Mediación Comunicativa

¿Quién puede acceder? Se exige formación previa y superar vías de acceso concretas. Por claridad, se resumen a continuación:

  • Contar con uno de estos títulos: Bachiller; Técnico Superior de Formación Profesional o grado universitario; Técnico de Grado Medio de Formación Profesional; o Técnico/Técnica de Artes Plásticas y Diseño.
  • Además, haber superado una de estas vías: una oferta formativa de Grado C incluida en el ciclo formativo; un curso de formación específico, preparatorio y gratuito para el acceso a ciclos de grado superior; o una prueba de acceso.

Duración del ciclo formativo, contenidos clave y competencias profesionales prácticas

El ciclo dura dos cursos, con 2.000 horas en total. ¿Qué se aprende? Principalmente a elaborar programas de integración social para personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla. También a comunicarse en lengua de signos española con quienes la usan y a adaptar la comunicación a cada persona usuaria. En consecuencia, se adquieren competencias para intervenir con eficacia en entornos reales, con un perfil técnico muy demandado.

Salidas profesionales, sectores de empleo y salarios orientativos de referencia

¿Dónde se trabaja? En el sector de servicios a la comunidad, en dinamización comunitaria y en la promoción de igualdad de oportunidades. Los puestos incluyen agente de desarrollo de la comunidad sorda, técnico en promoción, atención y formación a personas sordas, agente dinamizador de la comunidad sorda y mediador social de la comunidad sorda o con dificultades de comunicación, entre otros.

En materia salarial, la media en España se sitúa en 20.655 euros brutos al año. Los perfiles de entrada comienzan alrededor de 16.200 euros y los profesionales con más experiencia pueden alcanzar 27.001 euros, una cifra que, vista la elevada empleabilidad, no está nada mal.

A modo orientativo, estos son los rangos comunicados:

Situación profesionalSueldo bruto anual
Inicio de carrera16.200 €
Promedio del sector20.655 €
Con mayor experiencia27.001 €

En definitiva, un itinerario corto, especializado y con gran inserción laboral que se posiciona como alternativa sólida a Psicología para quienes buscan impacto social desde la FP.

Deja un comentario