Alfonso Muñoz plantea un permiso pagado sin justificar motivo, con el ejemplo de seis meses tras 15 años cotizados, para proteger la salud mental.
La salud mental ha entrado de lleno en la agenda laboral. En esa línea, Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social, propone un permiso temporal remunerado sin necesidad de alegar motivo alguno: un respiro para dedicar a ocio, formación o descanso. Lo ha explicado en un vídeo en su canal de TikTok.
Qué propone Alfonso Muñoz y por qué habla de salud mental laboral
Muñoz recuerda que “las preocupaciones laborales de los trabajadores o las situaciones y necesidades a proteger en el ámbito laboral han cambiado mucho a lo largo de los tiempos”. Por eso, defiende “adaptar las prestaciones existentes a las nuevas realidades sociales” y “crear unas nuevas prestaciones que protejan contingencias emergentes como por ejemplo la salud mental de los trabajadores”.
¿La idea? Combatir lo que califica de “condena laboral” y reducir el número de bajas médicas y de trabajadores con distintos tipos de incapacidad. No es poca cosa.
Un permiso temporal remunerado sin justificar motivo orientado a prevenir bajas
El funcionario define el derecho a “un descanso que les permitiera oxigenarse, actualizarse o mejorar su formación de manera más tranquila”. Se pregunta: “¿No sería razonable que un trabajador que llevase 15 años cotizados pudiera tener derecho a un descanso remunerado de, al menos, supongamos, seis meses?”. ¿Te imaginas poder parar medio año sin necesidad de alegar motivo?
Como contexto, Muñoz alude a récords de afiliación y a mínimos de paro juvenil, y señala que “una persona puede empezar a trabajar a los 16 años, pero por el contrario no puede acceder a la jubilación hasta los 67 años, salvo en determinadas situaciones concretas”. De ahí que subraye: “Una persona puede estar trabajando y aportando al sistema de la Seguridad Social durante 51 años seguidos sin parar y sin que el sistema le permita ni siquiera un pequeño respiro”.
A continuación, resumimos la propuesta tal y como la expone:
Aspecto | Detalle de la propuesta de Muñoz |
---|---|
Quién | Trabajadores con 15 años cotizados (ejemplo citado) |
Duración | “al menos, supongamos, seis meses” |
Justificación | Salud mental; reducir bajas e incapacidades |
Uso del tiempo | Ocio, formación o descanso |
Enfoque | “adaptar las prestaciones existentes” y crear nuevas |
Problema de fondo | Trayectorias de hasta “51 años” sin respiro |
Cinco ideas clave y dudas abiertas que deja la iniciativa propuesta
La propuesta que plantea Muñoz deja varios puntos clave sobre la mesa. ¿Cuáles son los más relevantes para el trabajador de a pie?
- Permiso temporal remunerado sin necesidad de justificar motivo.
- Umbral citado: 15 años cotizados como requisito de acceso.
- Duración mencionada: “al menos” seis meses, a modo de ejemplo.
- Objetivo principal: salud mental, prevención de bajas e incapacidades.
- Contexto laboral: afiliación en récords, paro juvenil en mínimos y carreras que pueden sumar 51 años.
En consecuencia, el debate se centra en si este respiro podría aliviar tensiones antes de que deriven en enfermedad o incapacidad.
Quién podría acogerse y cómo encajaría con las prestaciones existentes
El planteamiento se dirige a trabajadores con al menos 15 años cotizados, tomando como referencia el ejemplo citado por Muñoz, y con un descanso de seis meses como marco ilustrativo. Además, sugiere encajar el permiso dentro de la lógica de “adaptar las prestaciones existentes” y, llegado el caso, crear otras nuevas orientadas a la salud mental.
Muñoz también señala una realidad que muchos viven: “aquellos que pueden” optan por la jubilación anticipada “incluso perdiendo dinero principalmente pensando en su bienestar y su salud física y mental”. ¿Ayudaría este permiso a evitar ese paso prematuro? Esa es, precisamente, la discusión que busca abrir.