Un emprendedor español afincado en China desde 2006 explica cómo algunas empresas retienen tres meses de sueldo para evitar fugas de personal y describe un entorno “capitalista” e “individualista”.
Adrián Díaz, empresario español en China desde 2006, relata prácticas empresariales enfocadas a retener talento en un país que define como extremadamente capitalista e individualista. En su experiencia, la fidelización pasa por un coste de salida: retener tres salarios y pagar el primero en el cuarto mes. “Reciben el primer salario al cuarto mes”.
La mentalidad laboral en China frente a Occidente y los fines de semana, según la experiencia relatada
Díaz contrapone la cultura del esfuerzo china a la occidental. Señala que es “muy fácil” abrir una empresa por la rapidez de los trámites y que muchos trabajadores no conciben parar: incluso con sábado y domingo libres, hay quienes buscan otro empleo para esos días. ¿Descanso semanal? Afirma que allí, en la práctica que ha observado, se llega a descansar un día al mes. Su conclusión: si las máquinas se paran dos de cada siete días, se interpreta como falta de negocio.
Cómo se retiene tres meses de sueldo para fidelizar y evitar la fuga de empleados
La retención salarial se plantea como respuesta a un mercado donde, según su testimonio, falta mano de obra y sobra trabajo. ¿Por qué lo hacen? Para que un incremento mínimo en la competencia no vacíe la plantilla de un día para otro.
En resumen, así describe el mecanismo:
- Se retienen los salarios de los tres primeros meses.
- El primer cobro llega en el cuarto mes.
- Se mantiene siempre un colchón de tres mensualidades retenidas.
- El objetivo es dificultar la salida a otra empresa que pague un poco más.
- La lealtad se vincula al coste de irse, no a vínculos personales.
Tras este esquema, Díaz añade que la “paga de beneficios” del Año Nuevo Chino libera esas tres mensualidades. A partir de ahí, muchos optan por cambiar; de hecho, cuenta que se llega a renovar casi toda la plantilla tras esa fecha, aunque asegura que “cada vez pasa menos”. Así, la estacionalidad en la rotación se convierte en parte del juego. No es poca cosa.
Resumen operativo de la retención de salarios descrita
Aspecto | Detalle |
---|---|
Meses retenidos | Tres primeros sueldos |
Primer pago efectivo | Cuarto mes de trabajo |
Lógica de la medida | Aumentar el coste de marcharse a la competencia |
Momento de liberación habitual | “Paga de beneficios” en el Año Nuevo Chino |
Impacto en la plantilla | Alta rotación tras Año Nuevo; tendencia a disminuir, según el relato |
Esta tabla sintetiza el proceso tal y como lo expone el empresario, poniendo el foco en el objetivo: fidelizar mediante un coste de salida.
Pagos en negro, declaraciones de renta y tolerancia del Gobierno chino según el testimonio aportado
Díaz sostiene que “todo el mundo paga en negro” y que la percepción de bajos salarios se debe a lo declarado, no a lo real. Llega a afirmar que la mayoría no habría pagado nunca IRPF. ¿Y el papel del Gobierno? Señala que conoce esta realidad y le da “manga ancha” para no “destruir sectores enteros”, citando como ejemplo mercadillos con miles de puestos sin tributar. Por tanto, describe una economía donde la flexibilidad informal convive con un fuerte impulso al resultado.
En conjunto, su visión dibuja un país “capitalista e individualista” donde emprender es oportunidad y sacrificio, y donde la fidelización laboral se ancla en retener sueldos y en aceptar una rotación concentrada en fechas clave. ¿Te sorprende este enfoque tan directo?